Analysis of the coffee market in Colombia: production and consumption
DOI:
https://doi.org/10.56294/piii202387Keywords:
Climate Change, Coffee, Industry, Production, ResearchAbstract
The purpose of this research is to detect patterns in coffee production. Coffee plant figures were examined at both global and national levels, using data provided by the National Federation of Coffee Growers (FNC). Various factors such as climate change, increased costs for producers, lack of labor and volatility in coffee prices are having a significant impact on the coffee industry, and could be underlying reasons behind the declining trends. In the yields observed in some producing countries, as well as in some regions traditionally dedicated to coffee production in Colombia. These trends pose significant challenges for the sector and require careful evaluation of the strategies and policies that are implemented in the future to ensure the sustainability and competitiveness of the coffee industry locally and internationally.
References
1. Altieri, M. A. (2008). Los impactos del cambio climático sobre las comunidades campesinas y de agricultores tradicionales y sus respuestas adaptativas.
2. cafesmamasame. (s.f.). www.cafesmamasame.com. Obtenido de www.cafesmamasame.com: https://www.cafesmamasame.com/es/blog/el-cafe-y-el-cambio-climatico
3. Calderón Ruiz, D. J. (2019). Implementación De Aprendizaje Basado En Proyectos En El Área De Barismo Y Cultura Del Café del programa de Tecnología en gastronomía de la Universitaria Agustiniana.
4. Calle Castro, J. P. (2023). El impacto del conflicto entre Rusia y Ucrania para el sector agrícola ecuatoriano (Bachelor's thesis).
5. Cano-Sánz et al, C. G.-M.-G.-T.-C. (2012). El mercado mundial del café y su impacto en Colombia. Borradores de Economía; No. 710.
6. Castillo Zea, C. A. (2015). Identificando, propagando y cuidando los árboles nativos de la microcuenca el molino coregimiento de santa Cecilia municipio de San Lorenzo Nariño.
7. Castillo, M. D. (2022). El café.
8. Chávez Sánchez, S. (2018). Métodos experimentales para la adaptación al cambio climático: revisión de la literatura.
9. Dorado, D. (2013). Extracción y caracterización de aceite de café (Coffea arábica) a partir grano tostado con co2 supercrítico (Doctoral dissertation, Universidad de Nariño).
10. Duque Escobar, G. (2011). Calentamiento global en Colombia. Escuela de Arquitectura y Urbanismo.
11. eltiempo. (s.f.). www.eltiempo.com. Obtenido de https://www.eltiempo.com/cultura/gastronomia/cuanto-cafe-toman-los-colombianos-y-por-que-es-necesario-consumirlo-811492#:~:text=Esos%20datos%20fueron%20revelados%20en,industria%20del%20turismo%20en%20Colombia.
12. Emmott, S. (2013). Diez mil millones. Anagrama.
13. es.statista. (s.f.). es.statista. Obtenido de es.statista: https://es.statista.com/temas/9035/el-cafe-en-el-mundo/#topicOverview
14. federaciondecafeteros. (s.f.). federaciondecafeteros. Obtenido de https://federaciondecafeteros.org/wp/estadisticas-cafeteras/
15. federaciondecafeteros. (s.f.). https://federaciondecafeteros.org. Obtenido de https://federaciondecafeteros.org: https://federaciondecafeteros.org/wp/listado-noticias/produccion-anual-de-cafe-de-colombia-cierra-2022-en-111-millones-de-sacos/#:~:text=a%20prolongadas%20lluvias-,Producci%C3%B3n%20anual%20de%20caf%C3%A9%20de%20Colombia%20cierra%202022%20en%2011,los%20me
16. Figueroa Hernández, E. P. (2015). La producción y el consumo del café.
17. Flores de la Vega, M. B. (2002). Centroamérica: El impacto de la caída de los precios del café.
18. Gallástegui Otero, J. R. (1993). " El café tiene cafeína y nos despierta, nos da energía": concepciones sobre la energía química, una buena razón para poner de acuerdo a los profesores de Física y Química y ciencias Naturales. Enseñanza de las Ciencias, 11(1), 020-25.
19. Gomila Quintana, A. B. (2022). Plan de negocios para la implementación de la cadena de Cafeterías" Mi Croissantería".
20. Guzmán Bonilla, V. (2024). Incidencia del Precio del Dólar Estadounidense en las Exportaciones de Café del Departamento del Tolima entre 2018-2022.
21. Guzmán Bonilla, V. (2024). Incidencia del Precio del Dólar Estadounidense en las Exportaciones de Café del Departamento del Tolima entre 2018-2022.
22. Londoño Deantonio, J. C. (2017). Análisis de estrategias y medidas de adaptación a la variabilidad climática en cultivos de café en Colombia.
23. Martinez de Carvalho, C. (2012). Consumo responsable del café (Master's thesis, Universitat Politècnica de Catalunya).
24. Martínez-Rodríguez, B. &. (2017). Impactos del cambio climático en la agricultura de Centroamérica, estrategias de mitigación y adaptación.
25. Molina Castaño, A. M. (2015). “De sentires y pesares”. Relaciones, prácticas y significados de ser pareja, amar y reproducirse en el contexto de la producción agrícola de café en el Municipio de Santuario, Risaralda (Doctoral dissertation).
26. Mora Castro, M. B. (2020). Estado del arte de la relación entre el hábito del tabaquismo y las emociones en una muestra de Estudiantes Universitarios de la Ciudad de Armenia-Quindío.
27. Murgueitio, P. A. (2019). ¿ Cuáles son los factores que influyen para que Colombia como país productor tenga bajo consumo de café especial per cápita?.
28. Naranjo Valdez, P. S. (2020). Análisis de la percepción y comportamiento de los consumidores de galletas dulces de 18 a 55 años de Tambo del Parque San José de Jesús María con respecto a la implementación de la etiqueta frontal nutricional (octógonos).
29. nationalgeographicla. (s.f.). www.nationalgeographicla.com. Obtenido de https://www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/2022/02/como-afectara-el-cambio-climatico-al-cultivo-del-cafe-y-otros-alimentos-populares
30. Nicholls, C. I. (2015). Agroecología y el diseño de sistemas agrícolas resilientes al cambio climático. Agroecología, 10(1), 7-31.
31. Pabón Caicedo, J. D. (2017). Los fenómenos de El Niño y de La Niña, su efecto climático e impactos socioeconómicos.
32. Palacios, M. (1983). Café en Colombia: 1850-1970.
33. Paredes, M. C. (2013). Fijación biológica de nitrógeno en leguminosas y gramíneas.
34. Pastor Argueta, A. G. (2011). Causas principales de la ingesta alcohólica en mujeres guatemaltecas recluidas en el Centro Adulam Mujeres (Doctoral dissertation, Universidad de San Carlos de Guatemala).
35. Peña, A. J.-R. (2012). La lluvia como factor de amenaza para el cultivo del café en Colombia. Avances Técnicos Cenicafé, 1-8.
36. Pérez Toro, J. A. (2013). Economía cafetera y desarrollo económico en Colombia. Editorial Tadeo Lozano. Tadeo Lozano.
37. Perez Valencia, D. C. (2021). Factores que determinan la exportación del café: una revisión sistemática de la literatura científica en los últimos 10 años.
38. Pérez, M. A. (2011). Agro-industria cañera y uso del agua: análisis crítico en el contexto de la política de agrocombustibles en Colombia. Ambiente & Sociedade, 14, 153-178.
39. promecafe. (s.f.). https://promecafe.net. Obtenido de https://promecafe.net: https://promecafe.net/?p=14256
40. Puerta, G. I. (2013). Especificaciones de origen y buena calidad del café de Colombia. Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé).
41. Quispe Condori, M. &. (2019). Características y hábitos de consumo de café en la ciudad de La Paz (Doctoral dissertation, Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, Carrera de Administración de Empresas.).
42. Reyes Chaparro, Y. A. (2022). Análisis de la competitividad de la cadena productiva de Cafés especiales por mujeres del Municipio de Lejanías en el Departamento del Meta.
43. Rizzuto, M. L. (2014). El mercado mundial del café: tendencias recientes, estructura y estrategias de competitividad.
44. Rodríguez Becerra, M. &. (2009). Cambio climático: lo que está en juego.
45. Stiglitz, J. E. (2003). El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina.
46. thefoodtech. (s.f.). https://thefoodtech.com. Obtenido de https://thefoodtech.com/seguridad-alimentaria/la-produccion-de-cafe-se-ve-afectada-por-el-cambio-climatico/
47. Tomás Delgado, L. (2018). Consumo de café y su relación con la hipertensión arterial.Revisión bibliográfica.
48. Vargas, M. &. (2011). Navegando por los meandros de la especulación alimentaria.
49. Villalobos Ruedas, L. (2006). Ecología y medio ambiente.
50. Whayne, T. F. (2009). Una taza de café y otras terapias alternativas en medicina clínica.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Divine Lorrain Santafé Sánchez (Author)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
The article is distributed under the Creative Commons Attribution 4.0 License. Unless otherwise stated, associated published material is distributed under the same licence.