Preeclampsia: Major Complications and the Role of Nursing in Reducing Maternal Mortality

Authors

  • Eresvita Cotrina Celiz Universidad Peruana Unión, Escuela de Posgrado de Ciencias de la Salud. Lima, Perú Author
  • Maritza Mercedes Villanueva Julcamoro Universidad Peruana Unión, Escuela de Posgrado de Ciencias de la Salud. Lima, Perú Author
  • Sofía Dora Vivanco Hilario Universidad Peruana Unión, Escuela de Posgrado de Ciencias de la Salud. Lima, Perú Author

DOI:

https://doi.org/10.56294/piii2025391

Keywords:

preeclampsia, gestational hypertension, maternal-perinatal morbidity, nursing care, maternal mortality

Abstract

Preeclampsia was identified as one of the most serious complications of pregnancy, especially after 20 weeks of gestation. It was characterized by arterial hypertension (above 140/90 mmHg), presence of protein in the urine and damage to organs such as the liver, kidneys and central nervous system. This condition was recognized as one of the main causes of maternal-perinatal morbidity and mortality worldwide. According to WHO, the incidence of preeclampsia ranged between 3% and 10% of pregnancies, being more common in nulliparous women and more prevalent in developing countries.
In the Latin American context, preeclampsia was reported to be the leading cause of maternal death, with alarming figures in countries such as Peru, where prevalence reached 13% in 2022, and a high percentage of perinatal mortality due to severe complications. The International Federation of Gynecology and Obstetrics estimated that more than 76,000 women died from hypertension complications in 2018. In Mexico, hypertension during pregnancy was responsible for numerous complications, affecting between 250,000 and 300,000 pregnant women annually, with more than 1,000 deaths.
Management of preeclampsia included strict monitoring of maternal and fetal vital signs, the use of medications such as magnesium sulfate and corticosteroids to promote fetal development, and urgent medical intervention if the situation required it. Nurses played a key role in comprehensive care, through assessment, care planning and emotional support to families, which contributed to reducing the morbidity and mortality associated with this complication

References

1.Abiuso, N., Santelices, J., & Quezada, R. (Marzo-abril) de 2017). Manejo del dolor agudo en el servicio de urgencia. Revista Médica Clínica Las Condes, 28(2), 248-260. Recuperado el 30 de 06 de 2021, de

2.Aguilar da Cruz, L., Vieira Freitas, L., Moura Barbosa, R. C., & De Souza Gomes, L. F. (2013). Infección de herida operatoria tras cesárea en un hospital público de Fortaleza. Enferm. glob., 1695-6141.

3.Albán Gáleas, A., & Gaibor, M. (2019). Teóricas de Enfermería. Universidad Estatal de Bolivar, Bolivia. Obtenido de https://issuu.com/sr_enfermerock/docs/adrian_alban__teorias_de_enfermeria_

4.Alejos Garcias, M. L., & Maco Pinto, J. M. (2018). “NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN. Obtenido de

5.Alfredo Covarrubias-Gómez, L. A.-E.-S. (Abril de 2021). Algoritmos para el manejo del dolor agudo asociado a cirugía realizados por un grupo de consenso conformado por profesionales de la salud expertos en el manejo del dolor post-operatorio. Obtenido de https://algia.org.mx/algoritmos-en-dolor-postoperatorio.html

6,Aljama Noguera, S., Domínguez Campos., M., & Villa Campos, Z. (2017). Cuidados de Enfermería en las hemorragias postparto. España: Revista Electrónica de PortalesMedicos.com – ISSN 1886-8924. O

7.Alligood, M. R. (2018). Modelos y teorías en enfermería. España: Elsevier Health Sciences.

8.Allard Pincheira , M., & Aranda Tapia, J. (2018). PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR. Coquimbo.

9.Alvarado, C. S.-L.-R.-L.-R. (03 de febrero de 2023). Complicaciones hemorrágicas y trombóticas del embarazo: diagnóstico, prevención y tratamiento. Obtenido de

10.Amala, A. M. (2019). Manejo y plan de cuidados en el paciente con dolor. Revista Médica, España. Obtenido de https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/manejo-y-plan-de-cuidados-en-el-paciente-con-dolor/

11.Ana Lilia Garduño, L. C.-G.-N. (2021). Evaluación del dolor postoperatorio, estandarización de protocolos de actuación, y mejora continua basada en resultados.

12.Andrea M., Patricia C., Nataly L., & Dayra C. (enero de 2019). Proceso de atención de Enfermería en paciente con preeclampsia severa: reporte de caso.

13.Bajo Arenas JM, M. M. (2007). Fundamentos de Obstetricia. Madrid. Obtenido de

14.Barragan, G. d. (2018). Asociacion médica: shoch hipovolemico. Obtenido de

15.Bendezu, M. T. (2019). Manejo del Dolor en paciente post operada de cesarea. Obtenido de

16.Bibiano Guillén, C. (2018). Manual de urgencias (Tercera ed.). Madrid, España: Grupo Saned.

17.Boada, D. S. (2022). Clinica del dolor. Obtenido de https://dolortarragona.com/los-tipos-de-dolor/?lang=es

18.Borges, N. C. (14 de Diciembre de 2020). Dolor postoperatorio en mujeres sometidas a cesárea. Enfermería Global.

19Bustamante Gómez, Á. (2019). Manejo del shock hipovolémico en pacientes politraumatizados. Obtenido de

20Butcher, H., Bulechek, G., Dochterman, J., & Wagner, C. (2016). Clasificación de Intervenciones de Enfermeria (NIC) (Vol. Séptima Edición). ELSEVIER.

21.Camilo, D.-O. (02 de junio de 2021). Relación enfermera-familia en la unidad de cuidados intensivos. Hacia una comprensión empática. Revista Ciencias de la Salud, 19(01).

22.Carbajal C. PhD, & Constanza Ralph T. (2017). Manual de Obstetricia y Ginecología (VIII Edición ed.). Chile: Escuela de Medicina. Obtenido de

23.Cardenal Pérez, , M., Fuentes Carache, G., & Rivera Maldonado, W. (2015). Factores de riesgos asociados a la amenaza de aborto en pacientes a dolescentes en la primera mitad del embarazo ingresadas en la sala de complicaciones I del Hospital Bertha Calderón Roque en el periodo de Enero a Diciembre 2015. Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.

24.Cardona Duque , E. (2000). Manejo de líquidos en el paciente quirúrgico. IATREIA, 221-229.

25.Castillo, A. V. (1 de Junio de 2021). CorSalud. Obtenido de

26.Castro, D. A. (2023). Tratamiento del dolor . Obtenido de https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/tratamiento-dolor

27.Cecilia Paulín García, R. M.-T. (12 de Diciembre de 2019). EL PAPEL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Obtenido de

28.Cela, U. C. (01 de agosto de 2020). Valoración y manejo del dolor desde la enfermería. Obtenido de

29.Cesar, E. C. (2018). Guía de amenaza de aborto. Palma Salud IPS LTDA(1.0), 2-11. Obtenido de

30.Chamba Tandazo, M., Romero Encalada, I., Condoy Zosa, R., & Conde Sarango, A. (22 de setiembre de 2022). Calidad de atención asociada al proceso enfermero según la perspectiva de. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 8(3), 17.

31.Cinca., M. N. (2023). Cuidados de enfermería en el manejo del dolor agudo postoperatorio. Obtenido de

32.Cisneros Galarza, M. L. (Marzo de 2022). Universidad Autónoma de San Luis de Potosí. Obtenido de

33.Cobos, P. Q. (2017). DOLOR POSTOPERATORIO: FACTORES DE RIESGO Y ABORDAJE. Medicina Legal de Costa Rica.

34.Collantes Cubas, J. A.-d. (2019). Simulación versus exposición convencional en la enseñanza de preeclampsia severa. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia,65(4), 475-478. Cajamarca.

35.Colmenares, Z. M. (febrero de 2010). Intervención de enfermería durante la clínica prenatal y conocimiento sobre riesgos fisiológicos de la adolescente embarazada. Enfermería Global(18), 08.

36Corbin, J. A. (Enero de 2018). Los 13 tipos de dolor: clasificacion y caracteristicas. Obtenido de

37.Correa Argueta, E., Verde Flota, E., & Rivas Espinoza, J. (2019). Valoración de enfermería Basada en la filosofia de Virginia Henderson (Primera ed.). Mexico, México: Universidad Autónoma Metropolitana. Obtenido de

38.Cruz Hernandez, J. H. (julio de 2007-2023). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252007000400012&lng=es&tlng=es.

39.David, B. H. (Marzo de 2020). Dolor pelviano. Obtenido de MANUAL MSD:

40.Dávila Flores, J., Montenegro M., E., & Masias Gaytan, A. (Abril de 2023). Impacto del aumento de la preeclampsia, eclampsia y síndrome de Hellp, en el mundo y en el Ecuador, manejo, prevención y tratamiento. Mortalidad.

41.De la Herrán Gastón, A., Hurtado Fernandez, M., & Garcia Sempere, P. (2018). Educación prenatal y pedagogía prenatal (Primera ed.). Estados Unidos: Red Iberoamericana de Pedagogía.

42.Decidir‐Perú., C. p. (2011). SITUACIÓN DEL ABORTO CLANDESTINO EN EL PERÚ.

43.Delgado, D. (marzo de 2018). Escala EVA del dolor.

44.Díaz, F. P. (2005). Tipos de dolor y escala terapéutica de la O.M.S. Dolor iatrogénico. Oncología (Barc.), 0378-4835.

45.Domke P., R. C.-D.-T.-B. (2018). Manejo del dolor agudo postoperatorio en operación cesárea.. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 83(6), 635-642. Obtenido de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262018000600635.

46.Dra. Silvana Rivera Fumero, D. C. (Marzo de 2020). Hemorragia posparto primaria: diagnóstico y manejo oportuno.

47.Dra. Yuliana Pereira Rodriguez. Area de salud de Coronado, S. J. (13 de Diciembre de 2019).

48.Duarte, D., Benavent, G., Roldán, J., Monzón, A., Escobar, Y., Raimond, N., & Plano, F. (2020). Monitoreo de la perfusión tisular en pacientes con shock séptico. Revista Argentina de Terapia Intensiva, 6.

49Duhig K. , & Shennan A. . (2019). Avances recientes en el diagnóstico y tratamiento de la preeclampsia.

50.Dulay, A. T. (Octubre de 2022). Manual MSD Version para profesionales. Obtenido de

51.Durán Rodríguez, R., Arce García, G., Martínez Alpajón, M., & Oslé Matos, A. (2020). Caracterización de pacientes ingresadas en cuidados intensivos por preeclampsia o eclampsia. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 46(4). Obtenido de

52.ELSEVIER. (2019). Clasificación del shock: sus cinco tipos y las causas subyacentes. Obtenido de

53.ESPINO SERVELEON, Y. A. (2019). “Amenaza de aborto como factor asociado a resultados neonatales adversos en gestantes atendidas en el hospital Rezola de Cañete periodo 2017. UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES, Cañete, Lima.

54.Espíritu Gozar, N., & Heredia Garay, F. (2022). Cuidados de enfermería a paciente con preeclampsia severa del servicio de. Repositorio UPeU, 72.

55.Esteve-Pérez, N. S.-P.-R.-L.-F. (2018). Nuevos enfoques en el tratamiento del dolor agudo postoperatorio.

56.F. Díez Burón, M. V. (2011). Concordancia entre la escala verbal numérica y la escala visual analógica en el seguimiento del dolor agudo postoperatorio. Rev Esp Anestesiol Reanim, 279-282.

57.Fabiola López Cruz, G. d. (07 de Enero de 2018). Choque hipovolemico. Obtenido de

58.Fernández Llombar, J. O. (01 de junio de 2019). Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación.

59.Fernández, A., Vizcaíno, A., Rodríguez, I., Carretero, P., Garrigosa, L., & Cruz, M. (2010). Hemorragia durante la cesárea: Factores de Riesgo. Clínica e investigación en Ginecología y obstetricia, 89-132.

60.Fernandez, D. A. (2019). PERFIL CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO DE LA PREECLAMPSIA HOSPITAL. Trujillo.

61FIGO, F. I. (22 de mayo de 2019).

62.Frontieres, G. d. (2023). Estado de Shock. Obtenido de

Fuentes, J. (2020). Revista de la Sociedad Española del dolor. Obtenido de

Fundacion, R. Q. (abril de 23 de 2018). escala de EVA ¿que es y como se emplea? Obtenido de h

63.Gaona Castillo, J. A. (marzo de 2021). MANEJO DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON PREECLAMPSIA: REVISIÓN SISTEMÁTICA.

64.García, C., Flores, M. d., Gómez, V., Gordillo, A., & García, C. (2014). Proceso de Enfermeria en pacientes de postcesárea: Un reto para el sector salud Mexiquense. Revista Horizonte, 29-36.

65.García-Figueruelo, J. Urbano, M. Botrán, R. González-Cortés, M.J. Solana, J. López-66.González, & J. López-Herce. (13 de junio de 2019). Anales de pediatria. Obtenido de

67.Gaus, D., Guevara, A., & Herrera, D. (2019). Preeclampsia / Eclampsia. Práctica Familiar Rural.

68.Gómez L. (enero de 2020). Actualización en la fisiopatología de la preeclampsia: update. Rev. peru. ginecol. obstetrica.

69Gonzales rivera, A. C. (2011). Amenaza de Aborto. REVISTA mÉDICA DE COSTA RICA y CEnTROAmÉRICA, 68(599), 03.

80.González-Azpeitia, D., Castaldi-Bermúdez, L., Bravo Santivañez, E., & Acuña-Gonzalez, R. (01 de Diciembre de 2022). Marcadores hematológicos predictores de preeclampsia con datos de severidad. Perinatología y reproducción humana., 36(2).

71.Guevara Ríos, E. P. (2019). Prevención y manejo clínico de pre eclampsia y eclampsia: Guía de práctica clínica basada en evidencias del instituto de referencia nacional en salud materna del Perú.

72.Guevara Rios, E., & Meza Santivañez, L. (2018). Manejo de la preeclampsia/eclampsia en el Perú. Simposio Preeclamsia, viejo problema aún no resuelto: Conceptos actuales, (pág. 9). Lima.

73.Gutiérrez Díaz, S. A., & Mendieta Herrera, J. (enero de 2020). Asociación de factores de riesgo de preeclampsia en mujeres mexiquenses.

74.HCH. (2022). Guía de procedimientos sistenciales de enfermería - Hospital Cayetano Heredia. RD N° 351-2022-HCH/DG, Lima.

75.HEALTH, S. M. (2023). Hemorragia post parto. Obtenido de

76.Herdman, T. H., Kamitsuru, S., & Takao Lopes, C. (2021-2023). DIAGNOSTICOS ENFERMEROS. España: ELSEVIER.

77.Hernández, A. C.-E.-A. (2020-2021). ROL DE LA ENFERMERÍA. Valladolit. Obtenido de

78.Herrera, D. G. (2019). Preeclampsia/Eclampsia.

79.Herrero M.T., V. (2018). Valoración del dolor. Revisión comparativa de escalas. Sociedad Especialistas del Dolor, Valencia.

80.Herrero (2018). Valoracion del Dolor. Revision comparativa de escalas y cuestionarios. Revista de la Sociedad Española del Dolor.

81.Howard K. Butcher, G. M. (2013). Clacificación de intervenciones de Enfermeria (NIC). Barcelona: Elsevier .

82.Larry Jameson, J. Larry Jameson, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Dan L. Longo, & 83.Joseph Loscalzo. (2018). Harrison. Principios de Medicina Interna, 20e. Accsess Medicina.

84.J., P. F. (2020). Version actualizada de la definicion de dolor de la IASP: un paso adelante o un paso atras. En R. d. dolor.

85.Jesús-García A, J.-B. M.-O.-T.-J.-P. (2018). Caracteristicas Clinicas, epidemiologicas y riesgo Obstetrico en pacientes con preeclampsia y de riesgo Obstetrico de pacientes con Preeclampsia/Eclampsia. Rev Enferm Inst.

86.Jorge, G. A. (2017). Manejo básico del dolor agudo y crónico. Querétaro, Mexico.

87.Kably, A. (julio de 2019). Progesterona y amenaza de aborto. Ginecología y Obstetricia de México, 496-498.

88.Kamitsuru, T. H. (2021-2023). Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 2021-2023. En T. H. Kamitsuru.

89.Karlsson, H., & Pérez Sanz, C. (2009). Hemorragia postparto. An. Sist. Sanit. Navar., 159-167.

90.Lafaurie Villamil, M. M. (Junio de 2020). tención humanizada del embarazo: la mirada de gestantes que acuden a una unidad hospitalaria de salud.

91.Levi D. Proter, M. V. (Junio de 2022). Manual MSD-version para profesionales.

92.LOAYZA ROJAS , G. (2017). AMENAZA DE ABORTO. Abancay - Perú.

93.Luissi, D. P. (2018). Protocolo del manejo de hemorragia post parto y codigo rojo.

94.Luna, S. D., & Martinovic, T. (enero-febrero de 2023). Hipertensión y embarazo: revisión de la literatura. Revista Médica Clínica Las Condes, 34(1), 33-43.

95.Macías Caballero, S., Gil Lora, M., & Periañez Cordero, M. (21 de abril de 2018). Cuidados de enfermería en el aborto con legrado. Revista Electrónica de Portales Medicos.com.

96.Malvino, E. (2010). Shock Hemorrágico en Obstetricia (Vol. Tomo II). Buenos Aires, Argentiva: Biblioteca de Obstetricia crítica. Obtenido de www.obstetriciacritica.com.ar

97.Marleny Huayanay Bernab, A. R. (2022). MANEJO DEL DOLOR POSTOPERATORIO DE CESÁREA: ESTUDIO OBSERVACIONAL EN EL INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL 2021. Rev Peru Investig Matern Perinat , 21-26.

98.Marta, F. M. (2016). Fisiopatologia del dolor. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona , España.

99.Mauricio, K. H. (Enero de 2023). actores asociados a complicaciones post parto según la encuesta demográfica y de salud familiar en Perú.

100.Mejia M., M. (21 de enero de 2012). Cuidados de Enfermería en preeclampsia leve en el hospital Mario Catarino Rivas, I Semestre.

101.MELO, S. A. (2010). EL PROCESO DE FORMACIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA: UNA MIRADA A LA DIMENSION EMOCIONAL DESDE LA TEORIA DE JEAN WATSON. BOGOTA.

102.Merino-Garcia, Nicolaz ; Taype-Rondan, Alvaro ;. (07 de Setiembre de 2016). Hospitalizaciones y muertes por aborto clandestino en Perú: ¿qué dicen los números? (P. Copyright 2020 Instituto Nacional de Salud. Lima, Ed.) Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33(4).

103.Ministerio de Sanidad, C. y. (2020). CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES eCIE10ES (3ra Edición España ed.). España: Edición electrónica.

104.MINSA. (2018). Guías de práctica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología. Lima, LIMA.

105.MINSA. (2020). Programa Presupuestal 0002 Salud Materno Neonatal RD N° 024-2016-EF/50.01. MINSA, Lima, Lima.

106.MINSA. (2021). Programa presupuestal 002 Salud materno Neonatal RM 024-2016-EF/50.01. MINSA, Lima.

107.MINSA. (2023). Plataforma Digital Unica del estado Peruano.

108.Moldenhauer, J. S. (2020 de 2020). MANUAL MSD.

109.Mondalgo Ccoicca, R. (2018). Mondalgo Ccoicca, R. (2018). Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente posoperado de laparotomía exploratoria por trauma abdominal de la Unidad de Recuperación Posanestésica de un hospital de Lima, 2018. Lima.

110.Montañez, R. A. (2022). Hemorragia postparto: intervenciones y tratamiento del profesional de enfermería para prevenir shock hipovolémico.

111.Moorhead Sue, E. S. (2018). Clasisficacion de Resutados de Enfermeria (NOC). Barcelona, España: ELSEVIER.

112.Moorhead Sue, Swanson, E., Johnson, M., & Maas, M. (2018). Clasificación de Diagnosticos de Enfermería (NOC) (Sexta edicion ed.). ELSEVIER.

113.Morales, M. d. (2020). PERFIL CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO DE PACIENTES CON PREECLAMPSIA HOSPITAL REGIONAL DOCENTE CAJAMARCA.

114.Muguercia, R. E. (2021-2022). Revista cubana de medicina intnsiva y emergencia: diagnostico y tratamiento del pacente con shock.

115.Mujica V, T. M. (2018). file:///C:/Users/Lorena/Downloads/Dialnet-ConocimientoDelPartoHumanizadoEnMujeresGestantesDe-6732912.pdf.

116.Mussons., V. C. (2018). Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología.

117.Napoles D. (2021). Actualización sobre las bases fisiopatológicas de la preeclampsia.

118.Natalia Carvalho Borges, B. C. (Octubre de 2017). Dolor postoperatorio en mujeres sometidas a cesárea. Enfermería Global(48), 354-363.

119.Ocronos, E. C.-T. (27 de Marzo de 2021). Manejo de Enfermería en Pacientes con Preeclampsia: Revisión Sistemática.

120.OMS. (28 de septiembre de 2017). En todo el mundo se producen aproximadamente 25 millones de abortos peligrosos al año.

121.OMS. (25 de SETIEMBRE de 2020). Prevención del aborto peligroso. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/preventing-unsafe-abortion

122.. (2019). Guías para la atencion de las principales emergecias obstétrcas (Segunda edición ed.). Washington D.C.: OPS.

123.OPS. (2020). Calidad de la atención.

124.Orrego Rojas, R. P. (2019). Edad materna avanzada como factor de riesgo de aborto recurrente en el Hospital Belén de Trujillo entre el año 2013 - 2018. Universidad Privada Antenor Orrego - UPAO. Trujillo: UPAO.

125.Ortiz, P. R. (11 de Agosto de 2018). Fisiopatología del dolor: concepto, tipos y valoración.

126.Ovalle, Martha Patricia Lázaro; Pedro José Herrera Gómez. (2018). Caracterización del dolor agudo postoperatorio en pacientes llevadas a cesárea más ligadura tubárica, cesárea o ligadura tubárica bajo anestesia regional. CARACTERIZACIÓN DEL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO EN PACIENTES. Bogotá, Colombia.

127.Pacheco-Romero, J., Acosta, O., Huerta, D., Cabrera, S., Vargas, M., Mascaro, P., . . . Naranjo, A. (26 de febrero de 2021). Marcadores genéticos de preeclampsia en mujeres peruanas.

128.Parra, M. (30 de Agosto de 2019). Shock hemorrágico. ELSEVIER, 22(3).

129.Pereira Calvo, J., Pereira Rodríguez, Y., & Quirós Figueroa, L. (01 de enero de 2020). Actualización en preeclampsia.

130.Pereira Calvo, P. R., & Quiroz, J. (2020). Actualización en preeclampsia. Revista Médica Sinergia,. Obtenido de Pereira Calvo, J., Pereira Rodríguez, Y., & Quiroz Figueroa, L. (2020).

131.Pérez Fuentes, J. (. (13 de octubre de 2020). https://dx.doi.org/10.20986/resed.2020.3839/2020.

132.-Perera, O., Rodríguez-Cano, A., & Gutiérrez-Castrellón, P. (Diciembre de 2020). Importancia de la suplementación en el embarazo: papel de la suplementación con hierro, ácido fólico, calcio, vitamina D y multivitamínicos. Scielo, 156(3).

133.Perinatal, I. N. (Junio de 2023). Boletin Epidemiologico. Obtenido de

134.Pezantes Lazo, E. J. (17 de setiembre de 2018). Proceso de Atencion de Enfermeria aplicado a paceintes post cesareadas por preeclampsia severa de la uniad de recuperacion postanestesia de un hospital de Lima.

135.Potter P.A. y Perry, A. (24 de enero de 2020). https://www.elsevier.com/es-es/connect/enfermeria/edu-dolor-escalas-fisiologia-y-clasificacion.

136.Puig, R. P. (29 de Marzo de 2021). Anatonia Y Fisiologia de Atonia Uterina. Obtenido de

137.Rafael Estevez Muguercia, R. D. (2021). Diagnostico y tratamiento del paciente con shock.

138.Rascón-Martínez, D., & Rojas-Vera, A. (Julio-Setiembre de 2019). Analgesia preventiva en el dolor postoperatorio. Scielo, 42(3). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0484-79032019000300221

139.Rios, E. G. (26 de enero de 2018). Gob.pe.

140.Ríos, L. Á. (2017). Hemorragias de primer, segundo y tercer trimestre de gestación. Colombia, Santa Marta: Universidad Cooperativa de Colombia.

141.Rodolfo Javier Rivero-Morey, J. R.-M.-H. (24 de Diciembre de 2019). Actualización en el diagnóstico y manejo del paciente en choque.

142.Rorarius, M. (1993). Diclofenac and ketoprofen for pain treatment after elective caesarean section. British Journal of Anaesthesia, 293-297.

143.Rosales Barrera, S. (2004). Fundamento de Enfermeria 3º Edición. México, México : El Manual Moderno.

144.Rosas-Peralta, M., Borrayo-Sánchez, G., Madrid-Miller, A., Ramírez-Arias, E., & Pérez-Rodríguez, G. (02 de enero de 2019). Hipertensión durante el embarazo: el reto continúa.

145.S.L., S. 2. (2020). Diccionario de enfermedades. Redacción Médica.

146.Salazar, M. L. (2018). Fundamentación y Cuidados del Diagnóstico de Enfermería, Riesgo de Shock conforme a los factores de riesgo hipovolemia .

147.Santibáñez, E. G. (2018). Manejo de la preeclampsia/eclampsia en el Peru .

148.Soza Diaz, C. D. (09 de Noviembre de 2020). Percepción de las enfermeras sobre el uso de sus registros para garantizar la continuidad del cuidado.

149.Stanley Oiseth, L. J. (marzo de 2022). https://www.lecturio.com/es/concepts/infecciones-del-sitio-operatorio/.

150.Sue Moorhead, E. S. (2018). Clacificacion de resultados de enfermería NOC. Barcelona: Elsiever.

151.Urquiaga-Melquiades, T., Pinillos-Vilca, L., Jhony-Tacilla Castrejón, Albán Olaya, M., Bueno Ordoñez, S., & Medina-Rodríguez, C. (2021). Mortalidad Materna en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, años 2012 a 2018. Revista Médica de Trujillo, 12.

152.Valdés, G. (2019). Preeclampsia y enfermedad cardiovascular: un enfoque integral para detectar las fases subclínicas de complicaciones obstétricas y cardiovasculares. Revista chilena de cardiología, 132-145.

153.Vargas Castillo, S. D. (Junio de 2019). Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente post operada de cesárea por preclampsia leve, macrosomía fetal, hipotonía uterina + ARO: adolescente del Servicio de Gíneco -Obstetricia de un hospital de Lima, 2018.

154.Velumani, V. D. (03 de Febrero de 2022). Preeclampsia: una mirada a una enfermedad mortal. Revista de la Facultad de Medicina.

155.Vicente-Herrero, M. D.-B.-M.-I.-d.-l.-T.-G.-2. (2018). https://dx.doi.org/10.20986/resed.2018.3632/2017.

156.Vigil-De Gracia, P. (Abril-junio de 2019). Evidencias del Ácido Acetilsalicílico (Aspirina) en la prevención de la preeclampsia: revisión narrativa. Scielo, 80(2). doi:http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v68i2453

157.Villalobos Bocanegra, J. (2019). Inteligencia emocional y calidad de cuidado enfermero brindado a los pacientes del Hospital regional docente Las mercedes 2018.

158.Villota Luna, D. (2022). Los patrones funcionales de Marjory Gordon y su aplicación en el contexto clínico desde el enfoque de enfermería. Pasto: UNiversidad Cooperativa de Colombia.

159.Viton Castillo, A., Rego Ävila, H., & Mena Hernández, V. (17 de Agosto de 2020). Monitoreo hemodinámico en el paciente crítico. Scielo, 13(2), 11.

160.Watson, J. (Junio de 2022). MANUAL MSD. Tratamiento del dolor

161.Zapata Díaz, B., & Ramírez Cabrera, J. (Enro-Marzo de 2020). Diagnóstico y manejo oportunos del síndrome HELLP. Scielo, 66(1).

Downloads

Published

2025-01-01

How to Cite

1.
Cotrina Celiz E, Villanueva Julcamoro MM, Vivanco Hilario SD. Preeclampsia: Major Complications and the Role of Nursing in Reducing Maternal Mortality. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations [Internet]. 2025 Jan. 1 [cited 2025 Feb. 5];3:391. Available from: https://proceedings.ageditor.ar/index.php/piii/article/view/391