Dynamics of the operation of the peasant market of the Municipality of Suaza
DOI:
https://doi.org/10.56294/piii202317Keywords:
Peasants, Markets, Peasant Market Concept, organization, MarketingAbstract
The peasant markets in the municipality of Suaza (Huila) emerged as a method or alternative for the reactivation of the market place, it has also been a strategy to promote commercialization between the urban and rural sectors, being a practice implemented in several areas of Colombia. This study analyzes the dynamics of the operation of the peasant market in the Municipality of Suaza. For this purpose, the qualitative methodology with a hermeneutical approach was used, starting from the part of the historical-social paradigm through the use of the interview tool carried out with farmers, public officials and consumers. Among the results obtained, it is highlighted that the MC are the reason for important benefits for the peasant economy despite the low knowledge of marketing techniques and the different difficulties they face such as transportation to be able to bring their crops from the field to be well marketed in the urban sector. On the other hand, the great impact that it is generating in the Suazeña community because it is beginning to retake the market place, after 10 years of inactivity thanks to the implementation of peasant activities
References
Africano, A. M. (2017). Sostenibilidad de la agricultura campesina. Bogota: Ediciones de la U, 2a.ed.
Alvéstegui, G. L., Mamani, V. H., & Rodríguez, H. V. (2002). Mercado Kantuta: ¿un mercado campesino? La paz: Fundacion pieb.
Alvéstegui, G. L., Rodríguez, H. V., & Mamani, V. H. (2003). Mercado Kantuta: ¿un mercado campesino? La paz: Fundacion pieb.
Arango, N. A., & Gaviria, M. S. (2020). Nuevas ruralidades como reconfiguración del territorio en transformación: imaginarios sociales corregimentales a la luz de organizaciones socioculturales. Revista eleuthera, 22(2), 89-204. DOI: https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.12
Bustos, J. A., Parra, C. A., & Molina, C. A. (2020). análisis de la distribución y promoción de los productos de mercados campesinos mercaorinoquia en el punto de venta fijo de la ciudad de villavicencio. Villavicencio: universidad cooperativa de colombia.
Castro, N. L. (2002). El derecho a la palabra: los pobres frente a la política y la ciudadanía. Bolivia: Plural editores.
Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia, 2, 1-11. Recuperado de https://es.calameo.com/read/003146819cf01f68b123a
Celis, M. A., & Tovar, A. M. (2019). Mercado campesino de Guasca: prácticas sociales para el fortalecimiento del buen vivir 2008-2018. (Tesis de grado/pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, D.C. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/21428/2019anaramos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chaparro-Africano, A. M. (2014). Sostenibilidad de los sistemas de producción campesina en el proceso mercados campesinos (Colombia). Universidad de Cordoba, Cordoba.
Dietmar-Stoian, J. D. (s.f.). Articulacion del mundo campesino con el mercado integracion de los enfoques de medios de vida y cadena productiva. Turrialba, Costa Rica: Catie .
Egas, F. A. (2017). Comercio justo o economía solidaria. Revista afese, 49 (49), 103-118.
Elizaga, C. A. (2007). Economía Solidaria: transformar la economía para transformar nuestro mundo. Recuperado de http://base.socioeco.org/docs/reas_guia_contenidos.pdf
Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellin: Universidad Eafit.
Gonzalves, G. (2007). Economía campesina y economía comunitaria: Apuntes para analizar las experiencias en proyectos de desarrollo rural. Santa Cruz, Bolivia: Comunidad y Economía del Desarrollo.
Huila, G. d. (2021). Mercados campesinos locales serán institucionalizados en el Huila. Recuperado de https://www.huila.gov.co/publicaciones/10546/mercados-campesinos-locales-seran-institucionalizados-en-el-huila/
Ibañez, G. (1984). Internacionalización de la economía y el abastecimiento de alimentos. Santiago de chile: Cepal/Fao.
Ilsa. (2010). Mercados Campesinos y la región central de Colombia. Hacia una política pública de apoyo a la economía campesina. Bogota : Oxfan.
Kucharsky, M., Thellaeche, J., & Elias, B. (Octubre de 2013). Guia para organizar ferias y mercados camesinos. La paz. Recuperado de https://web.archive.org/web/20171031163654/http://comercializacionaf.org/wp-content/uploads/2016/05/guia-para-organizar-ferias.pdf
Ladino-Marin, P. C. (2015). Plan estratégico promocional para los mercados campesinos del municipio de natagaima (Tolima) universitaria agustiniana .[Tesis de Mercadeo, universitaria agustiniana], Tolima.
López-Posada, J. C., & Pachon-Ariza, F. A. (2017). Identificación de ventajas y desventajas de los canales de comercialización en las economías campesinas de dos municipios de Meta y Cundinamarca, Colombia. Rev.investig.desarro.innov, 8(1), 35–47. DOI: 10.19053/20278306.v8.n1.2017.7369
Maldonado, J. M., Velásquez, J. A., & Garzón, E. J. (2020). Guardia Campesina del Catatumbo, (Asociación Campesina del Catatumbo ASCAMCAT). Entre la autoprotección, el empoderamiento y la construcción territorial. Reflexion politica, 22(44), 70-85. DOI: https://doi.org/10.29375/01240781.3805
Martín, R. D. (1996). El campesino adaptativo: campesinos y mercado en el norte de España, 1750-1880. España: Ed. Universidad de Cantabria.
Martíne, L. P. (2006). Estado del arte de la economía solidaria en Bogotá. Bogota: U. Cooperativa de Colombia.
Mira, J. E., & Turpín, J. A. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte. España : Editorial Club Universitario.
Moreno, J. E. (2018). Las plazas distritales de mercado en Bogotá: una mirada de la inseguridad alimentaria y el consumo de alimentos en la localidad de Barrios Unidos. Cife: Lecturas de Economía Social, 20(32), 139-166. DOI: https://doi.org/10.15332/22484914.4859
Núñez, J. (2004). Los saberes campesinos: implicaciones para una educación rural. Investigación y Postgrado, 19(2), 13-60. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872004000200003&lng=es&tlng=es.
Ordóñez, F., Montoya, G., Mondragon, H., & Vazquez, C. (2011). Economía campesina, soberanía y seguridad alimentarias. La experiencia de Mercados Campesinos en Bogotá y la región central de Colombia. Bogota D. C: Ilsa - Oxfam.
Ospina, A. G. (Junio de 2015). Comercio justo, mercados campesinos y el bienestar social en Medellín: el caso del “Parque Lineal La Presidenta”. Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/7767/Andrea_GonzalezOspina_2015.pdf?sequence=2
Parrado, & Molina. (2014). Modelo de acceso a mercados y seguridad alimentaria en la región central de Colombia. Bogota: Universidad Nacional de Colombia.
Pérez, D. A. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios De Filosofía, (44), 9-37. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02.pdf
Quimbaya, C. D. (2019). Perfil del comprador y percepción respecto a las frutas y hortalizas que se ofrecen en los mercados campesinos de Plaza de los Artesanos y Parque de Alcalá en la ciudad de Bogotá. Universidad de La Salle, Bogotá D.C: Colombia. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/%20administracion_agronegocios/316
Razeto, L. (2010). ¿Qué es la economía solidaria? Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 47-52.
Rojas, A. (1984). Campesinado y mercado de alimentos en un modelo de economía abierta. Santiago de chile: Cepal/Fao.
Rudas, G. (1991). Los campesinos y sus organizaciones ¿Quiénes son sus Competidores? Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural, 115-123.
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Baptista, M. d. (2010). Metodología de la Investigación (5th ed.). Ciudad de México: McGraw Hill.
Suarez-Martinez, G., & Moreno, L. G. (2016). “Economía campesina, familiar y comunitaria” ¿una estrategia de inclusión productiva sostenible para el sector rural en el posconflicto? [Monografia de Economia y Finanzas, Universidad EAFIT]. Medellin, Colombia. Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12116/SuarezMartinez_Guillermo_GreiffeinsteinMoreno_Laura_2016.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Verenice Sánchez Castillo, Cesar Julian Lopez Ciceri, Jime Esteban Thola Santofimio (Author)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
The article is distributed under the Creative Commons Attribution 4.0 License. Unless otherwise stated, associated published material is distributed under the same licence.